Charlas y presentaciones

Demanda y acumulación en el desarrollo capitalista de largo plazo: crecimiento desequilibrado y crisis

October 15, 2025

Presentación de taller, Graduate Student Workshop (Primera sesión, otoño 2025), Amherst, MA, EE. UU.

Esta presentación propone una reformulación marxista del crecimiento liderado por la demanda en la que el crecimiento balanceado es la excepción. Partiendo de cómo el conflicto de clase moldea la co-evolución de la acumulación, la inversión y la capacidad bajo un desequilibrio tecnológico persistente, se desarrolla un marco macro no lineal con formación de capacidad gobernada por una ley de transformación donde la única fuente de capacidad productiva es la propia acumulación de capital. La elección de técnica se endogeniza mediante una regla de mecanización disciplinada por distribución e instituciones, mientras que el ahorro y las fugas de importación son endógenos a la distribución, definiendo la restricción externa. El modelo muestra que, una vez activada la retroalimentación harrodiana y siendo endógena la elasticidad de la capacidad productiva respecto del capital, el sendero de crecimiento balanceado colapsa; la dinámica se particiona en estancamiento, crisis parcial y crisis de régimen de acumulación. Un “supermultiplicador marxista” organiza la condición de crisis y separa episodios que la política puede estabilizar de aquellos que requieren cambio institucional. La contribución mapea configuraciones tecnología–distribución–instituciones a estabilidad de régimen, aclarando cuándo la política macro puede contener la divergencia y cuándo solo un nuevo compromiso institucional es viable.

Revisitando la economía política del ascenso y caída de la Unidad Popular (1970-1973)

July 04, 2025

Presentación en congreso, VII Congreso Nacional de Historia Económica (CNHE), Viña del Mar, Chile

La ponencia relee el ascenso y colapso de la Unidad Popular (1970-1973) como una coyuntura crítica moldeada por dinámicas globales y locales. Combinando historiografía social y global con economía política histórica, argumenta que una posición periférica y jerárquica limitó el desarrollo doméstico. Tras revisar interpretaciones clave (neoliberal, neo-estructuralista, institucional, dependencia), el trabajo propone una hipótesis causal: shocks a la utilización de capacidad en EE. UU.—instrumentados con la tasa de acumulación de activos de defensa—afectaron los términos de intercambio de Chile. Usando proyecciones locales con variable instrumental, las respuestas impulso-estímulo son positivas en 1965-1966, se diluyen y vuelven negativas hacia 1968 y caen cerca de 70% en 1973, consistente con una crisis de balanza de pagos; 1974-1978 exhibe alta volatilidad. La contribución integra historiografía y métodos causales para poner en primer plano la restricción externa y los efectos no intencionados del “keynesianismo militar” estadounidense.

Patronazgo industrial: el proceso de trabajo en Chile en la periferia del fordismo atlántico

April 23, 2025

Presentación en congreso, International Labour Process Conference (ILPC) 2025, Santiago, Chile

La presentación reconstruye el régimen laboral chileno en la era fordista como una adaptación dependiente moldeada por el legado de inquilinaje y el paternalismo urbano. Desde la teoría del proceso de trabajo, rastrea cómo la disciplina territorial y el salario social combinaron consentimiento en fábrica con organización de base. Las comparaciones con el fordismo atlántico resaltan las restricciones de balanza de pagos, la industrialización desarticulada y la sobre-urbanización, culminando en la crisis de 1970-1973 cuando las nacionalizaciones se encontraron con una ola de huelgas y presiones externas.

¿Por qué deberían las y los trabajadores entender economía política? (Curso de formación CUT)

November 19, 2024

Curso de formación, Curso de formación para dirigencias sindicales, Santiago, Chile

Los tres bloques ofrecen una introducción a la economía política centrada en el trabajo que avanza desde la crítica, hacia la dinámica macro, y luego a la estrategia. El Bloque 1 desmitifica el discurso “neutral” mapeando fracciones de clase (industrial, financiera, comercial) y mostrando cómo el lenguaje experto funciona como aparato de inteligencia para la hegemonía; se practican lecturas críticas de marcos como austeridad fiscal y “flexibilidad” laboral, discutiendo quién gana con ellos. El Bloque 2 conecta distribución y crecimiento, subrayando el conflicto salario–ganancia, el vínculo demanda–empleo a lo largo del ciclo, la dinámica de crisis, el ejército industrial de reserva y el cambio estructural vía automatización y digitalización; la idea central es cómo las participaciones del ingreso moldean el empleo y cómo las crisis reorganizan mercados laborales y poder de negociación. El Bloque 3 replantea a los sindicatos como intelectuales orgánicos capaces de traducir y disputar narrativas dominantes, construir solidaridad y diseñar estrategias que regulen el conflicto distributivo en términos de sociedad en su conjunto; un ejercicio colectivo consolida propuestas de acción. En conjunto, la secuencia ayuda a identificar quién gana con cada propuesta de política, anticipar efectos de empleo sobre el ciclo y reemplazar la fragmentación competitiva por poder colectivo organizado.

Revisitando la economía política del ascenso y caída de la Unidad Popular: la crisis gemela del Estado Nacional Populista prebischiano y el fordismo global

July 22, 2023

Presentación en congreso, SASE 2023 - Socio-Economics in a Transitioning World, Hotel Windsor Florida, Río de Janeiro, Brasil

Esta ponencia relee el ascenso y colapso de la Unidad Popular chilena desde una perspectiva marxista de economía política global, proponiendo una “crisis gemela”: la descomposición interna del Estado Nacional Populista prebischiano y la crisis internacional del fordismo atlántico. Con un enfoque de capitalismos variados extendido a la periferia, se especifica un “fordismo periférico” en las relaciones laborales (patronazgo industrial), cuellos de botella en el circuito del capital y subordinación financiera, contrastando su anclaje institucional en el ENPP con el KWNS del centro. Un esquema analítico organizado en torno a rentabilidad, participación salarial y márgenes de ganancia periodiza la dinámica chilena y localiza las tendencias de crisis, vinculando los cambios en distribución y acumulación con la inestabilidad del régimen. La conclusión conecta la alta disfuncionalidad estructural con la crisis del Estado y la revolución socialista, y traza próximos pasos para rastrear los canales desde la “profit squeeze” estadounidense hacia el conflicto sociopolítico más amplio.