Diego Polanco

Soy candidato a doctor en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, y trabajo en la intersección de economía política, historia económica, historia del pensamiento económico y macroeconomía.

Mi tesis desarrolla este marco mediante un análisis comparativo de Chile y Estados Unidos a lo largo de la era fordista, combinando modelación formal, historiografía y econometría aplicada. Desde la economía política histórico-comparada, estudio cómo las instituciones, la tecnología y la distribución co-determinan la dinámica de largo plazo del desarrollo capitalista y la formación del Estado en ambos países, incorporando una dimensión relacional centro-periferia al análisis histórico-comparado.

Actualmente también estoy adentrándome en la economía política del derecho, explorando las redes jerárquicas de los aparatos represivos del Estado (ARS) que ejercieron terrorismo de Estado durante la dictadura cívico-militar en Chile (1973–1990), y las secuelas persistentes de una débil rendición de cuentas institucional.

En conjunto, estos proyectos buscan explicar cómo se entretejen las dinámicas del capitalismo y del Estado para comprender cómo las formaciones sociales acumulan, cómo las instituciones se adaptan y cómo el poder se reproduce, a través de las arquitecturas económicas y jurídicas de las sociedades modernas. A futuro, la investigación ampliará su temporalidad hacia el período posfordista y su horizonte comparado hacia otros países del Cono Sur, trazando la diversidad histórica e institucional del desarrollo latinoamericano.

Investigación de la tesis

Mi tesis, Essays on Chile and the United States in Comparative–Relational Perspective, desarrolla una economía política comparada y guiada por la demanda del desarrollo capitalista durante la era fordista. Formaliza cómo la utilización de la capacidad, la distribución del ingreso y el cambio tecnológico condicionado institucionalmente coevolucionan para moldear la acumulación y la crisis. Al asumir que la elasticidad de las capacidades productivas respecto de la acumulación de capital no es igual a uno, el vínculo entre acumulación y capacidad productiva se desequilibra, configurando regímenes de acumulación distintos: tendencias a la estagnación, crisis cíclicas y quiebres de régimen que requieren reconfiguraciones institucionales y tecnológicas, sin garantizar convergencia.

El proyecto combina modelación teórica, análisis histórico y econometría aplicada. Construye medidas consistentes con el enfoque centro-periferia de productividad del capital y utilización de capacidad; estima descomposiciones de rentabilidad para Estados Unidos y Chile, así como funciones de inversión; y revisita el debate sobre el auge y la caída de la Unidad Popular, la coalición socialista liderada por Salvador Allende durante 1970–1973, entendiendo ese período revolucionario como un hito crítico de la historia mundial en la transición global del fordismo al posfordismo. Mi último capítulo presenta nueva evidencia empírica sobre cómo el estímulo militar keynesiano de EE. UU. condicionó la articulación de la restricción externa con el conflicto de clases interno. En conjunto, la tesis impulsa un enfoque comparativo-relacional para estudiar la dinámica capitalista, conectando la inestabilidad macroeconómica con la transformación histórica de los regímenes de acumulación a escala global.

Job Market Paper

  • Demand and Accumulation in Long-Run Capitalist Development: Unbalanced Growth and Crisis
    • Desarrolla un modelo formal de acumulación capitalista bajo un desequilibrio tecnológico persistente, integrando tradiciones clásica y poskeynesiana para mostrar cómo la retroalimentación de la acumulación de capital hacia la creación de capacidades económicas determina la estabilidad de largo plazo.
    • Identifica la crisis como un resultado endógeno de régimen, demostrando cómo el crecimiento desequilibrado persistente y las dinámicas acumulación-demanda generan dominios de inestabilidad distintos, ofreciendo una taxonomía que distingue estancamiento, crisis parcial y crisis de régimen.
    • Enlace a la versión en borrador
    • Presentación en el taller de estudiantes de post-grado (con comentarios de Merle Schulken):

Nuevos proyectos

Junto con la tesis, desarrollo una segunda línea de investigación sobre Justicia Restaurativa y Economía Política del Derecho, centrada en cómo las instituciones coercitivas reproducen poder mediante la legalidad. Examina cómo los sistemas jurídicos y administrativos preservan el poder coercitivo más allá del cambio de régimen formal, estudiando los ARS durante la dictadura chilena y su persistencia institucional en la sociedad política y civil. En lugar de tratar la represión como una desviación de la legalidad, esta investigación emergente concibe el orden jurídico como una infraestructura material de coerción y jerarquía, un mecanismo mediante el cual el Estado organizó el terrorismo de Estado a partir de redes de conocimiento, distribuyendo responsabilidades y asignando autoridad en redes jerárquicas para implementar la violencia estatal. Bajo esta lente, es plausible examinar la persistencia institucional de la dictadura cívico-militar.

Mediante web scraping de archivos digitalizados y análisis de redes, mapeo los circuitos cívico-militares que posibilitaron vigilancia, desaparición e impunidad, rastreando cómo estas formas de control persistieron dentro de instituciones democráticas. El proyecto aborda la falta de rendición de cuentas por crímenes de Estado como una propiedad estructural de las relaciones de poder, no solo como una demanda moral o un procedimiento de posconflicto. Al vincular la topología de la represión con la arquitectura del derecho, busca esclarecer cómo la memoria institucional de una sociedad puede sostener o desmantelar las condiciones que hicieron posible la violencia sistemática.


Proyectos en curso

  • The Ideological Embeddedness of Macroeconomic Indexes — Artículo enviado a revisión.
    • Rastrea cómo las métricas de utilización de capacidad en EE. UU. pasaron de ser una herramienta keynesiana para movilizar holgura bajo el fordismo a un “centinela” de inflación en los años setenta, mostrando que dichas medidas se construyeron institucionalmente en una simbiosis entre el capital monopolista y el Estado.
    • Reinterpreta el keynesianismo estadounidense como “gobernar por números”, documenta cómo los índices basados en encuestas desplazaron medidas físicas (EMU, AWW) y aboga por indicadores plurales y transparentes para reabrir el tablero de políticas a la deliberación democrática frente al cierre tecnocrático neoliberal.
    • Enlace
  • Reconstructing Capital Stocks for Chile, 1901–1994 — Conjunto de datos y artículo metodológico.
    • Reconstruye los stocks de capital bruto y neto de Chile (1901–1994) en un marco stock-flujo consistente, armonizando Hofman, Clio-Lab, Díaz–Wagner, Tafunell–Ducoing y Pérez-Eyzaguirre para entregar series sectoriales más δ (depreciación) y z (agotamiento) implícitos.
    • Establece una línea de base reproducible para estudios de rentabilidad y capacidad, validando identidades y documentando patrones sectoriales: bienes de equipo durables con episodios de δ negativa, depreciación creciente en RC y picos de reestructuración consistentes con desguace y modernización.
    • Enlace

Una lista completa de mis publicaciones, documentos de trabajo, publicaciones de política y charlas está disponible en mis páginas de Investigación y Charlas.


Docencia y mentoría

He hecho clases o asistido la docencia en UMass Amherst, Wesleyan University, Amherst College, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile, cubriendo temas desde Macroeconomía y Desarrollo Económico hasta Economía Política e Historia Social de Chile y América Latina.

He dirigido tesis de pregrado y posgrado sobre corrupción, equidad de género y conflicto distributivo; varias y varios estudiantes continuaron en programas de Columbia, Fordham y USACH.


Intereses de investigación

  • Economía política del desarrollo capitalista
  • Macroeconomía del crecimiento y la distribución
  • Capitalismos comparados y formación del Estado
  • Historia económica de América Latina
  • Econometría de series de tiempo aplicada y métodos de ciencias sociales computacionales

Contacto

📧 dpolanconeco@umass.com
🏛 Department of Economics, University of Massachusetts Amherst
📍 Con base en Santiago, Chile